Leyendo Ahora
Reconociendo y abordando las microagresiones hacia personas LGBTIQA+

Reconociendo y abordando las microagresiones hacia personas LGBTIQA+

Redacción Pandora

Escrito por el Psicólogo Infanto-Juvenil, Blas Valenzuela, Experto en Psicología Afirmativa @psic.blasvalenzuela

Las microagresiones son pequeñas, pero poderosas. Usualmente se manifiestan con esos comentarios aparentemente inofensivos, gestos sutiles o actitudes indirectas que pueden causar un impacto negativo en personas LGBTIQA+. Reconocer estas microagresiones es el primer paso hacia la construcción de un entorno más inclusivo y empático.

En nuestra vida cotidiana, a menudo utilizamos palabras y frases que pueden herir sin que nos demos cuenta. Un sin número de estudios revelan que las personas LGBTIQA+ suelen experimentar microagresiones en algún momento de sus vidas. Estas microagresiones pueden manifestarse de muchas maneras, desde comentarios despectivos hasta bromas insensibles sobre la identidad de género o la orientación sexual. Algunos ejemplos pueden ser:

En la Familia:

Aunque algunos hogares son comprensivos y solidarios, otros pueden ser menos acogedores. La falta de apoyo emocional o la negación de la identidad de género pueden generar tensiones y conflictos dentro de la familia.

Microagresiones  LGBTIQA+

En la Escuela:

Los jóvenes LGBTIQA+ pueden enfrentar burlas, exclusiones o la falta de inclusión en actividades escolares. Un simple comentario como “eso es tan gay” puede tener un impacto devastador en la autoestima y el bienestar emocional de un estudiante.

En la Universidad:

En entornos académicos, las microagresiones pueden tomar la forma de suposiciones sobre la orientación sexual o comentarios que minimizan la importancia de la diversidad sexual y de género en el campus.

Microagresiones  LGBTIQA+

En el Trabajo:

En el ámbito laboral, las personas LGBTIQA+ pueden enfrentar discriminación en la contratación, la promoción o simplemente en el trato diario en el lugar de trabajo. Comentarios como “¿estás seguro de que quieres que te presenten como pareja en la cena de la empresa?” pueden reforzar estereotipos y crear un ambiente laboral hostil.

Entre Amigos:

Incluso en círculos sociales íntimos, las microagresiones pueden surgir bajo la forma de chistes insensibles o comentarios que perpetúan estereotipos dañinos sobre la comunidad.

En la Comunidad Religiosa:

Las personas LGBTIQA+ que pertenecen a comunidades religiosas a menudo enfrentan la desaprobación o el rechazo debido a conflictos entre las enseñanzas religiosas y la identidad sexual o de género.

Las microagresiones no son solo palabras

Estas tienen un impacto profundo en la salud mental. Para muchas personas no es facil llevar a cabo el “simplemente ignorar”, puesto que se enfrentan a estas situaciones de rechazo y maltrato varias veces al día, y en muchos casos, de manera diaria. No es lo que se dice, sino la intención con la que se dice. Según el Instituto Nacional de Salud Mental, los jóvenes LGBTIQA+ tienen un mayor riesgo de depresión, ansiedad y suicidio debido a las experiencias de discriminación y falta de aceptación.

Ver También

Por esto, es fundamental crear un entorno donde todas las personas se sientan seguras y valoradas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Como sociedad, podemos fomentar la inclusión y el respeto mediante acciones concretas:

Microagresiones  LGBTIQA+

Educación y Sensibilización:

Promover la educación sobre diversidad sexual y de género en escuelas, universidades y lugares de trabajo ayuda a crear conciencia y fomentar un ambiente más inclusivo.

Promover Políticas de No Discriminación:

Apoyar políticas que prohíban la discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género en todos los ámbitos de la vida.

Escuchar y Validar Experiencias:

Brindar espacios seguros para que las personas LGBTIQA+ compartan sus experiencias y sentimientos sin temor a juicios ni represalias.

Reconocer y abordar las microagresiones es un paso crucial hacia la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa. Cada uno de nosotros tiene el poder de crear un cambio positivo al desafiar nuestros propios prejuicios y apoyar activamente a las personas LGBTIQA+ en nuestras comunidades. Juntos, podemos construir un mundo donde todas las personas puedan vivir auténticamente y sin miedo a la discriminación.

Ver Comentarios (0)

Deja una respuesta

© 2023 Pandora Todos los derechos reservados.
Términos y Condiciones - Políticas de Privacidad